Friday, July 24, 2015, by Sean McCaughanThe Big Wynwood Rezoning has happened, leading to a more dynamic, pedestrian-friendly, mixed-use, and admittedly developer-friendly Wynwood (the old code was quite hostile to anybody trying to build condos), spearheaded by the Wynwood BID and designed by PlusUrbia. It was approved yesterday by a vote of 3-0 by the Miami City Commission. The Wynwood Neighborhood Revitalization District-1, the City of Miami's first NRD, is now officially a real thing. A little perplexed about what this means for Wynwood, Miami's art center? Well, here goes:1) Almost all of Wynwood is converted from 'Light Industrial' and 'Industrial' to 'General Commercial' with a lining of 'Light Industrial' in the blocks along I-95 and a chunk of 'Medium Density Residential' in the SW corner where Mana Wynwood is located.2) Financial incentives, including Transfer of Development Rights, are in place to preserve warehouses and incentivize development.3) Zoning along North Miami Avenue and 29th Street will allow development up to eight stories as-of-right, with an additional four stories in exchange for public benefits. The majority of the rest of the area allows building heights up to five stories with an additional three in exchange for public benefits.4) The new zoning does allow for development of new one-story buildings.5) The Wynwood Development Review Board gives local control to approve all large projects.6) The new zoning promotes affordable small studio apartments (less than 650 square feet) instead of large live-work spaces, with option to pay for a release from parking requirements at $12,000 a pop. This money would then go into the Wynwood Public Benefit Trust Fund and be used to pay for centralized parking.7) Requires ten foot minimum width sidewalks.8) Requires pedestrian paseos (cross-block walkways) for larger projects.9)Woonerfs!10) Solid, roll-up doors are banned.11) Centralized parking facilities, paid for by developers looking for reductions in parking requirements, will encourage pedestrian walkability.12) Increased housing density from 36 and 65 to a uniform 150 dwelling units per acre.13) Allows both pure residential or live/work uses, while today only live/work is allowed as-of-right.14) Incentivizes activated rooftop green spaces, and ground floors15) Developers can pay into the Wynwood Public Benefit Trust Fund, which pays for open space, for an additional 3 to 4 stories of height or increased lot coverage from 80% to 90%. The trust fund will be used only in Wynwood, for open spaces, public parks, civic spaces, and woonerfs.16) Facades on new developments will be required to either be wall art or glass.17) Wynwood-only use categories like art galleries and manufacturing-enabled retail will preserve the character of Wynwood. News link: CurbedRelated news links: Miami Herald, Miami Herald, Curbed, Curbed, Community Newspapers, Miami New Times, NL Times, Globe St., Globe St., The Real Deal, SFBJ, SFBJ, Bisnow,
Ibarra, 27 de julio de 2013. Luego de tres días de trabajo, especialistas de clase mundial en las áreas de planificación urbana, arquitectura, paisajismo y diseño urbano presentaron las conclusiones del taller denominado “Think Tank, Ciudad del Conocimiento YACHAY, estrategias futuras para el desarrollo”.Los expertos convocados trabajaron en un modelo de ciudad para acoger el desarrollo de ecosistemas de emprendimiento y creatividad, en un distrito de innovación moderno y de alta tecnología, pero con espacios urbanos derivados de un estudio profundo de 10.000 años de historia urbana.El Think Tank o Tanque de Pensamiento para YACHAY es una red de expertos nacionales e internacionales y un componente esencial de la “Revolución Urbana”, que define estrategias para el desarrollo de la Ciudad del Conocimiento que se construye en Urcuquí, provincia de Imbabura.El primer evento de este cuerpo colegiado reunió a expertos, profesionales y académicos que en mesas temáticas intercambiaron ideas e información sobre planes de construcción, gobernanza y sostenibilidad estructural, con un desarrollo basado en la comunidad, en la participación y en los ecosistemas urbanos.Los expertos coincidieron en que YACHAY debe ser una ciudad compacta, con espacios públicos de calidad y establecida en la evolución de las dinámicas locales, una ciudad donde el diseño urbano facilite el fortalecimiento de redes interconectadas como puntos de transferencia de conocimiento.Michael Mehaffy, experto internacional basado en Portland, autor de varias publicaciones, especialista en desarrollo urbano sostenible, con experiencia en proyectos de movilidad multimodal, desarrollo enfocado al tránsito y ciudades peatonales, felicitó al equipo técnico de la Empresa Pública YACHAY por las iniciativas aplicadas en la planificación desde inicios del proyecto.Héctor Rodríguez, Gerente General de la Empresa Pública YACHAY, destacó el éxito del taller que permitió reafirmar el compromiso para aplicar estrategias que permitan mantener el respecto de las preexistencias naturales y comunitarias, con la adaptación a la hidrología y topografía hacia un desarrollo no agresivo con el paisaje.“Es importante tener en cuenta la usabilidad de los espacios con el principio de uso mixto, con una segmentación inteligente. Una ciudad inteligente se construye con la adaptación tecnología, la forma urbana va cambiando y se va adaptando en este sentido”, enfatizó.De su parte, el ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, Pedro Jaramillo, resaltó la importancia del taller al obtener un trabajo de especialistas internacionales, que permitirán constituir a YACHAY en la ciudad icono para el Ecuador, donde se consolida la transformación de la matriz productiva.El evento concluyó con la entrega de propuestas y acuerdos para la construcción de YACHAY, en la que se deberán implementar políticas públicas que fomenten el crecimiento y desarrollo de ecosistemas creativos y de innovación tecnológica y social.Entre los principales acuerdos podemos mencionar los siguientes:Construcción de una ciudad inteligente basada en la articulación de tecnologías, fortalecimiento de redes urbanas y gestión individual y colectiva de la ciudadUrbanización progresiva basada en unidades urbanas autónomas (vecindarios) que crecen de manera incremental para poder funcionar desde el primer díaCrecimiento en densidad, complejidad e intensidad de actividades, y no expansivo ni agresivo con el suelo productivoDimensión espacial planificada desde el espacio público, conexiones peatonales y movilidad multimodalLa ciudad se piensa desde la experiencia del usuario caminando a 5 kilómetros por hora a nivel de piso, y no desde el escritorio del planificadorCiudad viva primero y ciudad del conocimiento después, para generar flexibilidad, adaptabilidadLa dimensión supraterritorial de tecnología, que no define la forma urbana sino que contribuye a la gestión (U-City)Suma de expertos y ciudadanos en la construcción del modelo de gestión en un proceso de reinvención continuaDiseño de espacios urbanos con participación ciudadana (Placemaking)Desarrollo futuro basado en la comunidad, en las dinámicas y ecosistemas que se van creandoCiudad compacta, a escala humana, conectada, caminable, con espacios públicos de calidad y basada en la evolución de las dinámicas localesPrioridad para el peatón en la pirámide invertida de movilidad multimodal, sin relegar deliberadamente ningún modo específicoEspacio urbano organizado con nodos interconectados que congregan mayor intensidad de actividades urbanas en un contexto de uso mixto y diversoEspacios públicos donde se promuevan los encuentros, el intercambio y el flujo de ideas e informaciónUrbanización con un lenguaje común, sin homogeneizar pero con propuestas compatibles que comparten el espacio urbano y ayudan a construir comunidades sólidas, con un imaginario urbano definido e identidadBajo el concepto de una ciudad sostenible, los planes de YACHAY se basan en la sostenibilidad integral a través de estrategias ambientales, económicas, urbanísticas y de desarrollo social, apoyada en la lógica de apropiación del espacio urbano que la ciudadanía construirá.Los expertos internacionales, impresionados por el potencial de crecimiento y desarrollo para el Ecuador con la construcción de la Ciudad del Conocimiento Yachay, se comprometieron a ser los principales embajadores a nivel mundial de lo que consideran será el nuevo futuro para el Ecuador.Para ver la galería del evento visita:http://www.flickr.com/photos/yachay/sets/72157634799957881/
Portside Miami. (Courtesy PlusUrbia)Portside MiamiPortMiami launched a competition in 2011 commissioning plans for a new commercial district, dubbed the World Trade Center, and just recently revealed finalist PlusUrbia’s designs, which consists of a mix of infrastructure updates and major commercial and residential development. PlusUrbia’s plan includes new cruise-ship terminals and berths, and according to Curbed, skyscrapers, an expanded marina, hotels, retail, and luxury towers.http://blog.archpaper.com/2013/03/miamis-development-booming-top-11-starchitect-designs-remaking-the-magic-city/#.VikowH6rRD8