Ibarra, 27 de julio de 2013. Luego de tres días de trabajo, especialistas de clase mundial en las áreas de planificación urbana, arquitectura, paisajismo y diseño urbano presentaron las conclusiones del taller denominado “Think Tank, Ciudad del Conocimiento YACHAY, estrategias futuras para el desarrollo”.Los expertos convocados trabajaron en un modelo de ciudad para acoger el desarrollo de ecosistemas de emprendimiento y creatividad, en un distrito de innovación moderno y de alta tecnología, pero con espacios urbanos derivados de un estudio profundo de 10.000 años de historia urbana.El Think Tank o Tanque de Pensamiento para YACHAY es una red de expertos nacionales e internacionales y un componente esencial de la “Revolución Urbana”, que define estrategias para el desarrollo de la Ciudad del Conocimiento que se construye en Urcuquí, provincia de Imbabura.El primer evento de este cuerpo colegiado reunió a expertos, profesionales y académicos que en mesas temáticas intercambiaron ideas e información sobre planes de construcción, gobernanza y sostenibilidad estructural, con un desarrollo basado en la comunidad, en la participación y en los ecosistemas urbanos.Los expertos coincidieron en que YACHAY debe ser una ciudad compacta, con espacios públicos de calidad y establecida en la evolución de las dinámicas locales, una ciudad donde el diseño urbano facilite el fortalecimiento de redes interconectadas como puntos de transferencia de conocimiento.Michael Mehaffy, experto internacional basado en Portland, autor de varias publicaciones, especialista en desarrollo urbano sostenible, con experiencia en proyectos de movilidad multimodal, desarrollo enfocado al tránsito y ciudades peatonales, felicitó al equipo técnico de la Empresa Pública YACHAY por las iniciativas aplicadas en la planificación desde inicios del proyecto.Héctor Rodríguez, Gerente General de la Empresa Pública YACHAY, destacó el éxito del taller que permitió reafirmar el compromiso para aplicar estrategias que permitan mantener el respecto de las preexistencias naturales y comunitarias, con la adaptación a la hidrología y topografía hacia un desarrollo no agresivo con el paisaje.“Es importante tener en cuenta la usabilidad de los espacios con el principio de uso mixto, con una segmentación inteligente. Una ciudad inteligente se construye con la adaptación tecnología, la forma urbana va cambiando y se va adaptando en este sentido”, enfatizó.De su parte, el ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, Pedro Jaramillo, resaltó la importancia del taller al obtener un trabajo de especialistas internacionales, que permitirán constituir a YACHAY en la ciudad icono para el Ecuador, donde se consolida la transformación de la matriz productiva.El evento concluyó con la entrega de propuestas y acuerdos para la construcción de YACHAY, en la que se deberán implementar políticas públicas que fomenten el crecimiento y desarrollo de ecosistemas creativos y de innovación tecnológica y social.Entre los principales acuerdos podemos mencionar los siguientes:Construcción de una ciudad inteligente basada en la articulación de tecnologías, fortalecimiento de redes urbanas y gestión individual y colectiva de la ciudadUrbanización progresiva basada en unidades urbanas autónomas (vecindarios) que crecen de manera incremental para poder funcionar desde el primer díaCrecimiento en densidad, complejidad e intensidad de actividades, y no expansivo ni agresivo con el suelo productivoDimensión espacial planificada desde el espacio público, conexiones peatonales y movilidad multimodalLa ciudad se piensa desde la experiencia del usuario caminando a 5 kilómetros por hora a nivel de piso, y no desde el escritorio del planificadorCiudad viva primero y ciudad del conocimiento después, para generar flexibilidad, adaptabilidadLa dimensión supraterritorial de tecnología, que no define la forma urbana sino que contribuye a la gestión (U-City)Suma de expertos y ciudadanos en la construcción del modelo de gestión en un proceso de reinvención continuaDiseño de espacios urbanos con participación ciudadana (Placemaking)Desarrollo futuro basado en la comunidad, en las dinámicas y ecosistemas que se van creandoCiudad compacta, a escala humana, conectada, caminable, con espacios públicos de calidad y basada en la evolución de las dinámicas localesPrioridad para el peatón en la pirámide invertida de movilidad multimodal, sin relegar deliberadamente ningún modo específicoEspacio urbano organizado con nodos interconectados que congregan mayor intensidad de actividades urbanas en un contexto de uso mixto y diversoEspacios públicos donde se promuevan los encuentros, el intercambio y el flujo de ideas e informaciónUrbanización con un lenguaje común, sin homogeneizar pero con propuestas compatibles que comparten el espacio urbano y ayudan a construir comunidades sólidas, con un imaginario urbano definido e identidadBajo el concepto de una ciudad sostenible, los planes de YACHAY se basan en la sostenibilidad integral a través de estrategias ambientales, económicas, urbanísticas y de desarrollo social, apoyada en la lógica de apropiación del espacio urbano que la ciudadanía construirá.Los expertos internacionales, impresionados por el potencial de crecimiento y desarrollo para el Ecuador con la construcción de la Ciudad del Conocimiento Yachay, se comprometieron a ser los principales embajadores a nivel mundial de lo que consideran será el nuevo futuro para el Ecuador.Para ver la galería del evento visita:http://www.flickr.com/photos/yachay/sets/72157634799957881/
Portside Miami. (Courtesy PlusUrbia)Portside MiamiPortMiami launched a competition in 2011 commissioning plans for a new commercial district, dubbed the World Trade Center, and just recently revealed finalist PlusUrbia’s designs, which consists of a mix of infrastructure updates and major commercial and residential development. PlusUrbia’s plan includes new cruise-ship terminals and berths, and according to Curbed, skyscrapers, an expanded marina, hotels, retail, and luxury towers.http://blog.archpaper.com/2013/03/miamis-development-booming-top-11-starchitect-designs-remaking-the-magic-city/#.VikowH6rRD8
Upper Level Studio at UNCCDate: December 4th 2012Location: School of Architecture, UNCC Campus.
PlusUrbia was recently hired to design a ski resort in Northern China.Project Tasks: include Master Planning, Architectural DesignTime for completion: 6 months
URBANISMO EN CONTEXTO – El desarrollo y la construcción del siglo XXI se enfrenta a tensiones económicas, medio-ambientales, regulatorias y culturales. El arquitecto y urbanista está obligado a encontrar soluciones en el diseño dentro de unos parámetros típicamente contradictorios. “Urbanismo contextual y el paradigma chino” explora contextos dinámicos a través de varios proyectos en países en desarrollo, con un énfasis en China, que obligan a forjar nuevas soluciones basadas en tipologías autóctonas.
Date: Monday April 2nd, 2012 @ 6pmTitle: C o n t e x t u a l Urbanism and the Chinese ParadigmBrief: The built environment in the 21st Century is confronted by tensions between economy, environment, law, and tradition.Today’s architects are challenged to shape these mounting tensions into an elegant solution to create lasting places. “Contextual Urbanism and the Chinese Paradigm” explores specific design efforts in the world’s fastest urbanizing countries, a dynamic and demanding context that is both forging innovations and revealing shortcomings in today’s architectural paradigms.
Sofia Villanueva of PlusUrbia Design participated last month in a workshop in the city of Curridabat, Costa Rica, in collaboration with Castillo Arquitectos, from Guatemala, who were the Project’s Lead, and Dover Kohl & Partners of Florida. The workshop entailed a week long, hands-on visualization of different areas of the city to improve the infrastructure and civic spaces in order to spark the re-investment on the city. PlusUrbia, under Castillo Arquitectos’ lead, is currently working on the production of a report that will include a Form-Based-Code intended to structure future development, ensuring healthy growth and the provision of a safe and forward-looking environment for the municipality’s citizens.
PlusUrbia has been selected along with 12 other firms to present its work at the University of Miami’s: Young Architects of Florida.View an exhibition of the work of 13 architects, 40 years of age or younger, in the Irvin Korach Architecture Gallery in the Jorge M. Perez Architecture Center at the University of Miami School of Architecture. As part of the exhibition opening evening there will be a discussion led by a selected group panelists. The panel discussion will be held in Stanley and Jewell Glasgow Lecture Hall, also in the Jorge M. Perez Architecture Center.http://arc.miami.edu/events/#event-520Wednesday, October 5, 20116:00 PM Exhibition opens – 13 Young Architects in Florida – Irvin Korach Architecture Gallery7:00 PM Panel Discussion – Stanley and Jewell Glasgow Lecture HallUniversity of Miami School of ArchitectureJorge M. Perez Architecture Center1215 Dickinson DriveCoral Gables campus
Location: Lecture to take place in the School of Architecture of the University of MiamiTime: 30th of August 2011 at 630pm.
Text about Plusurbia being founded